martes, 9 de noviembre de 2010

Mirar el objeto es hundirse en él, Proenza Schouler resort 2011

“Obsesionado por el ser, y olvidando el perspectivismo de mi experiencia, lo trato de aquí en adelante como objeto, lo deduzco de una relación entre objetos. Considero mi cuerpo, que es mi punto de vista sobre el mundo, como uno de los objetos de este mundo. La conciencia que tenia de mi mirada como medio de conocer, la sofoco y trato a mis ojos como fragmentos de materia. A partir de entonces, toman su lugar en el mismo espacio objetivo en que intento situar el objeto exterior y creo engendrar la perspectiva percibida por la proyección de los objetos sobre mi retina.” Maurice Merleau Ponty, Fenomenología.


Me gusta mirar Proenza Schouler resort 2011, me convoca por la cercanía que me  sugiere (no es tan fácil ni frecuente sentirse cercano a una creación).
Muchas veces olvidamos que detrás de ciertas colecciones, hay una idea. Mucho más que eso hay un espíritu, cada prenda lo lleva y sirve al propósito de la expresión. Cuando se trata de Proenza Schouler, la ropa transmite. Cuando puesta en cada uno y cuando hecha para muchos, para todos, para quienes sientan ese particular contacto con la propuesta.
En el caso de Proenza Schouler resort 2011, que según Lazaro Hernandez y Jack McCollough's (los dos nombres detrás) se trata de ropa “real, para sus amigos” subyace una realidad: todos querríamos ser sus amigos. Basta verla para descifrar su viaje a india. Inspirador, no cabe duda.
Transmisores de un aire de informalidad tan bien moldeada que no da lugar a la más mínima impresión de una apariencia desalineada.

Las líneas son perfectas. Dentro de este refinamiento, se nota la influencia Chanel en los cortes de blazers. Algunos genialmente dilatados en su longitud, otros bien cortos, fieles al estilo. Van acompañandos con shorts de talle alto, dando ese aire de sofisticación, de seriedad, de vuelta al pasado, lograda a pesar de los textiles con colores que parecen extraídos de los típicos pantalones de los militantes de izquierda de un partido de la facultad de Ciencias Sociales. Porque claro, en esta colección emerge la adaptación de una “Baja jacket”, coronando unos shorts llenos de cuadrados de aristas redondeadas, con la simple belleza del blanco y negro, una figura bauhaus sobre textura algo bohême.
Hay encanto en la propuesta, subyacen aires de protesta. Toda la memoria con la que asocio esos ideales plasmados en pantalones a rayas, se sofistican tanto en la colección, en la que logro sentir el espíritu de militancia inteligente, acompañado de la delicadeza intelectual, que se termina de enaltecer con accesorios de color, contrastes y formas planas que ponen el broche para cerrarla  con gotas de feminidad -y porque no, feminismo- indispensables.
La propuesta Proenza Schouler en esta ocasión: flat peep toe sandals, cómodas, si, esta mujer camina y al parecer mucho. Maxi-bolsos de colores planos, y aveces bandoleras por supuesto tiene mucho que guardar y necesita usar las manos, va de lugar en lugar. Imposibilidad de pasar desapercibida, everything in it´s right place con una incongruencia que significa originalidad. Vestidos jackie reformulados, hechos aún más fáciles de llevar, con géneros que los enaltecen y a la vez les aportan aires de cierta infancia eterna.
 
Me enorgullece sentirme cerca de esta idea. Tal vez porque estudiando sociología en la Universidad de Buenos Aires uno siente cierta escisión interna, en la que no se permite pensar la moda como un fenómeno social de gran importancia.
 Quien sabe bien porqué, moda es una palabra insustancial allí, un espacio vacuo, como si no existiera detrás de ella, en tanto manifestación artística, algo que decir de lo social. Y como si no se viera sujeto el hecho social del vestir a toda una serie de estructuras que le hacen ocupar un lugar dentro del lenguaje. Dice Susana Saulquin que la moda actúa como registro sensible de las variaciones de la sociedad, habrá quienes la escuchen, otros preferirán omitirla y continuar reduciendo el fenómeno a su aparente frivolidad.
 Imagino que Proenza se ríe de esto, y demuestra que detrás hay un mensaje, hay una ideología, inevitablemente inmersa en el circuito del consumo como cualquier otro bien culturar en nuestros días. Y no está mal. Eso no le quita valor artístico y mucho menos anula el mensaje que descansa bajo la obra. Porque esta y cada colección es eso, una obra.
Si sabemos, entonces entendemos, y así podemos.
Yo creo que puedo entonces afirmar que en esta colección sentí, desde la afinidad visual un cariño con mis días de facultad, lo que me permitió valorar la propuesta desde el tipo de mujer que está proponiendo (inteligente, comprometida, cómoda consigo misma y con su saber, mujer que no necesita exagerar su sensualidad porque esta radica en su más profunda intelectualidad y su compromiso). Pero más allá de esto creo haber podido conocer la idea detrás. Lo cierto es que convoca, y une conceptos al parecer aislados.
M.M. Ponty dice algo acerca de esta sensación y de esta acción,”mirar un objeto es habitarlo”. Yo digo que tiene razón.




lunes, 8 de noviembre de 2010

Veo pequeños pedazos de azulejos

Nudo que va desde la garganta hasta la mitad de la panza,
hoy te invito a tocar con los pies
con las puntas y el talón
y el cuerpo estirado
los brazos y las manos,
a ir bien hasta el fondo de una pileta que es todo
sin respirar.
Y cuando llegues abajo
con todo el pie
abras los ojos
sueltes la respiración
y te dejes subir a la superficie
por una fuerza increíble
que es la misma que te hizo bajar,
vas a subir tan fuerte
que en un salto lleno de explosiones
de miles de colores
vas a estar volando
directo a la Luna
muy muy felíz
con una sonrisa
algo deforme
pero qué importa,
escuchando los sonidos del espacio
que son como los de los dinosaurios
cuando se ríen de lo que hicimos.

jueves, 4 de noviembre de 2010

19 señoras de negro

Hola Pab
es una linda fuente esta con la que estoy escribiendo,
justamente hoy venía a contarte que aprendí a contar hasta £.
Que será, te preguntáras,
bueno,
entonces yo voy a contestarte y así disipar esa duda.
Eso es un nuevo agente numérico
que tiene que ver con una neoespecie de números elegidos casi al azar.
por quién o quiénes, te preguntarás,
bueno,
entonces yo voy a contestarte y así disipar esta nueva innecesaria duda.
Ellos son parte de una reciente congregación de seres acertados
casi también al azar
especialmete autocongregados y elegidos
que que se reúnen en el sur de la costa francesa {si es que la hay}
cada martes de abril
y sugieren propuestas para mejorar la relacion flora/fauna de la Patagonia
seca
seca
seca...
asi crearon dos códigos principales relacionados entre si
que permiten
a traves de una relación sólo conocida por ellos
acceder a los códigos de acceso de sus propuestas
estas se hallan resguardadas en diecinueve cajas de cuero
negras
que contienen los escritos distribuídos por sílabas
una en cada caja
alternadas por cartas de una señora.
por qué te preguntarás
bueno
no hay mejor método que el que ellos han inventado para que
nadie           
nunca
nunca
nunca...
sepa de esos mensajes
ni de esa señora.

domingo, 31 de octubre de 2010

Mesero

El mesero esta tan triste
Que no lo podemos creer
no sabemos que hacer con el…
Podemos echarlo
Para que así sea libre
Pero creemos que vive preso
De otra manera.
No sabemos si esto es liberarlo
Creemos que más bien no
Que sea libre no será solución para nada
Para nada porque el está triste
Por estar trabajando aquí?
No, no
No lo sabemos
No lo vamos a saber
Ya casi ni nos importa
Ya tenemos sueño.
Cuando volvamos a casa
Y respiremos ya acostados
vamos a pensar en el?
Pensaremos que es una tontería
no haberle pedido que traiga más café
Para no ver su cara
es que somos tan sensibles 
nosotros…
preferimos que descanse de vernos
y elegimos que sea un objeto para pensarnos
y volver a pintarnos en el centro del cuadro de las irrealidades
de las vidas que nunca vamos a vivir
y que siempre vamos a  imaginar
con cierta pena.
Cierta pena que es egoísmo y es una reafirmación de lo que pensamos acerca de lo bien que estamos.
Qué sensibles que somos!
lo repito
y lo enfatizo al final con un
por favor
Nota mental:
nunca jamás volver a ese lugar,
no es un lugar para que nosotros regresemos.  
No sabemos bien
si alguno le dejó propina.
Pero ya es tarde 
y es evidente
y nada va a cambiar absolutamente nada
una moneda no va a darle mayor felicidad
sabemos con mucha seguridad.
Así que nosotros no sentimos que tengamos la culpa de  su miseria.
Somos tan sensibles…nos ha dado sueño
Ya es hora, nos vamos.

domingo, 24 de octubre de 2010

Lo clásico


Esta idea nació aquel día en el que hicimos un collage con mis alumnas y encontramos la fina línea, no por eso menos fuerte, que separa un clásico de un elemento presto a la condición démodé. Línea que a la vez une esa prenda dotada de tal perfección en su función, con el testimonio histórico y material de una época, hecho por el cual trasciende el espíritu de los tiempos.
Así, y por esta potencial condición de inmortalidad nacen los clásicos en todo sentido y en diferentes espacios del mundo de la cultura y el arte.
Pero que hace del vestido algo sui generis en esa tónica?
Qué es lo que lo hace distinto de cualquier otra obra clásica?
 Lo maravilloso que hay en ello para mi, consiste en la potencialidad que da el vestir-vestirse. Una prenda clásica es una señal, es parte de un lenguaje particular, de esos que sientan precedente, que pisan fuerte pero con la delicadeza del mensaje. Es lo que todavía nos da la posibilidad de crear sentido a partir de estar “dentro de ella”. Es el símbolo que envuelve un particular significado.
Por eso es que debajo de una creación específica que evidencie líneas típicas, como un Chanel, que datrás del blanco y negro, después de esa síntesis en los cortes, de siluetas características cercanas a la androginia pero aún más allá de la simple homogeinización, alrededor de las cadenas que trazan ciertos aspectos de rebeldía en la practicidad del accesorio y su función, y de liberación de los clichés establecidos por años de opresión en la indumentaria femenina, es imposible pasar desapercibido. Es imposible no estar portando ese mensaje históricamente construído, genialmente creado y transportándolo en el acto del vestir a la contemporaneidad. Actualizando el momento trascendental, la diferencia y la propuesta alguna vez vanguardista, hoy devenida clásica.
Creo que dentro del clasicismo descansa la vigencia y la potencia del mensaje simple y universal. Desde allí se trasmite la frase que por simple revoluciona los tiempos: “menos es más”.



lunes, 4 de octubre de 2010

"La belleza, será convulsiva, o no será" A. Bretón, con mucha razón


Yo puedo asegurar
Haber escuchado y seguir…muchas veces
Diría casi siempre
Lo mismo acerca de lo mismo
En su totalidad más acertada.
La idea de comprender algo
Acerca de algo de todo esto
no tiene sentido
Lo he comprobado
me he dado cuenta que es así y pude ver cuánto esto significa.
Se trata de comprender una forma tan clásica, que es la idea que nos une como seres humanos
y que en el medio de tratar de ser algo a través del tiempo que nunca se detiene,
nos inclina a comprender
y nos incita a comprobar
que es lo mismo que decir: Nos mantiene o nos suspende.
Porque no tenemos ganas (y eso significa mucho, todos lo sabemos)
no empleamos el tiempo en crear.
Las ganas alejan al miedo,
trabajan juntas y seguro dan vida a alguna nueva creación personal,
y sino
por lo menos, o por lo más
mueven de alguna forma el dínamo que llevamos dentro
todos los seres que hablamos y estamos vivos.
Pero lo cierto es que escasean en estos días,
De una forma aterradora.
Crear es pensar en nosotros                                                                    
Y pensar es deconstruir lo sólido que hay en el conocimiento impuesto
Guardando con cuidado las piezas y los espacios, para poder contemplarlos y verlos ser en el tiempo, elegir si volverlos a usar para dar vida a nuevas cosas de miles de millones de unidades en años luz y fragmentos de tiempo infinitos, en explosiones de formas y colores más allá de lo que alguna vez pudimos llegar a imaginar que existiría o existió en algún momento en algún lugar tan remoto o tan cercano que nunca conoceremos, energías que explotan en nosotros y que se expanden en la tierra y en el cielo
En la mente y los ojos de los demás a  los que llegan, en las sensaciones en el tiempo y en la noche de los tiempos que es fría y silenciosa
Pero maravillosamente hermosa
Inimaginable.
O tal vez si nada sucediera, si no pudieramos pensar e hicieramos de todo nada,
que a veces y según como la entendamos, es lo mismo que todo.
El vacío absoluto si existiera
Y si no también lo inventaríamos y sería el mejor lugar para la nada
Eso es libertad.
 
Una de las personas más nada de nada
Hablaba con una de las personas casi nada de todo, que estaba cerca de ella, físicamente:

-          “Repetimos porque nos inspiramos en lo que alguna vez fue bueno”
-          ¿Bueno para quién?
-          …en lo estanco del pasado...es como mirar fotos. Las fotos por más recientes o instantáneas siempre son imágenes viejas.
-          ¿Nos inspiramos o copiamos?
-          No se.
-          ¿Está mal?
-          No sabría decirte
-          La mimesis funciona como la admiración y es una de las razones…la menos racional,  por las que no somos creativos. Nos enamoramos de las cosas y de las personas, de los animales y de los cuadros, y nos olvidamos…eso es un peligro y vos crees que alguien se da cuenta?
-          ¿Pero quién dijo que teníamos que SER (creativos)?
-          Nadie… (YO). Vivimos detrás de figuras de éxito, que en alguna parte muy avergonzante -y por eso tan oculta- de nuestro ser (vidores), nos hace no crecer.
-          Estas en pedo…eso no es vivir.
-          ¿Y qué es?
-          Inspirarse sin importar cómo ni porqué.




Imágenes 1.2.3; Moda y Surrealismo Francoise Baudot, H.Kliczowski.
Imágen 4; Stained Margiela Starway, Martín Margiela (wow!). 5.6; M. Margiela (no puede parar). 7.8; M. Margiela limited edition Glass Shoes, que se llevarían bien con los Diamond Dust de A. Warhol, ref. below



jueves, 30 de septiembre de 2010

a flotar 1 y conejos

Como construímos todo
y luego nos cargamos grandes cantidades de eso mismo que
tal vez ni yo ni vos directamente,hemos creado,
nos resulta difícil flotar.
Y como lo queremos
sin ver que nunca antes lo habiamos necesitado,
hoy resulta fundamental.
Aquello que nos sujeta al fondo,es el elemento que termina por orientar el curso de
nuestros actos,
y así nuestra vida pasa a enhebrarse en todos estos objetos
construyéndose.
Esta forma de vivir en el mundo
y de sentir lo que nos sucede,
es la misma en la que interpretamos nuestros lazos otros seres
humanos,
y también con seres de otras especies,
que por supuesto tiene vida y se expresan.
La sensación de satisfacción que representa la potencia
de otro ser vivo cuando impacta en nuestra realidad
es gigante
sólo cuando nuestro espíritu está reconciliado con nuestro
corazón y nuestra mente rueda en miles de direcciones,
podemos amar sin intentar modificar
entendiendo y luego flotando.
Sólo se puede flotar sin preocupaciones.
Primero hay que saber flotar solo.
A flotar aprende uno solo,
en momentos que parecen imposibles de ordenar.
Disfrutar de flotar sólo se puede experimentar en contraste con el mundo
encontrando a los seres que flotan alrededor nuestro
y mirando por momentos hacia abajo
con cierta pena que parecerá inevitable,
que al pasar el tiempo entenderemos que es mejor transformar en reflexión.





sábado, 25 de septiembre de 2010

barn dream

Quiere otorgar a las cosas que existen para servir a los demás o a otros fines la forma de las cosas cuyo sentido está en el orgullo del ser-para-sí- mismo; quiere conferir a las cosas que se usan y se consumen, que se mueven y que se hacen circular la forma de aquellas, que como una isla afortunada sobreviven inmóviles a toda tormenta de la vida práctica; en fin, quiere dar a las cosas que por su destino de utilidad práctica están encaminadas a lo que hay de general y de compartido con muchos, dentro de nosotros, la forma de las cosas que son únicas, porque una personalidad individual ha expresado su unicidad en ellas, y por ello gravitan en el punto de unicidad dentro de noso- tros, en ese punto en el que cualquier persona está sola consigo misma. G.S

jueves, 16 de septiembre de 2010

Organic de John Patrick, fin del dilema

En muchas ocasiones me vi ante una disyuntiva frente a la iniciativa de la indumentaria eco-friendly: en parte tiendo a admirarla por los principios que la impulsan y su sentido, aunque con frecuencia me resisto a la apariencia a veces monótona en lo cromático, a veces un poco aburrida en sus formas.
Es sabido que todo dilema tiene un fin o da por convertirse en tragedia, en el sentido de dos polos irreconciliables que no forman síntesis alguna. En mi caso descubrí esa síntesis a través de la colección Organic primavera-verano ready to wear de John Patrick, poniendo punto final a este dilema de la indumentaria.
La combinación justa de una moldería inteligente, adaptada a la imagen de un nuevo tipo de mujer haciendo eco de fuertes principios de desarrollo sustentable. Una paleta de colores en los que el maridaje de los suaves beiges y los grises son resaltados por blancos prístinos, que ponen el acento en la liviandad, la pureza y el refinamiento absoluto. Todo un homenaje al “back to basics” (y no del disco de A. Winehouse por demás genial), a los simples valores y a las simples formas.
Demostrando que no es necesario un color shocking para transmitir una imagen de mujer intensa, Patrick crea una colección fácil de llevar en la que subyacen principios de amor y cuidado del planeta, de toma de conciencia, y es  ahí donde radica la intensidad del mensaje que sella la obra.
En los últimos años la tendencia eco-friendly (que más que una tendencia refiere a un estilo de vida) rompió esquemas en países como EE.UU, Inglaterra y Francia, presentándose como una respuesta al llamado ecológico en pos del cuidado del planeta y una alternativa a los tradicionales métodos de la industria de la moda.
Estas ideas devenidas trend en general se asocian a la generación de un look bohemio y despojado, carente de colores vivos dada la imposibilidad de intervenir los tejidos con fuertes tinturas y desarrollada principalmente con insumos como el algodón orgánico, materiales reciclados, etc. Claramente, en esta colección, Patrick nos alcanza un trabajo que rompe con la aparente bohemia de la tendencia, transmitiendo calma y comodidad a primera vista. Notas de sofisticación y refinamiento en sintonía con una silueta muy femenina, de líneas rectas con detalles clásicos a la vez que despojada. Sin duda obra de un diseñador cuidadoso de la imagen pulcra y liviana y con conciencia del nuevo papel del género femenino en el momento histórico en el que nos desenvolvernos.

viernes, 3 de septiembre de 2010

cosas que hago

Being free as we are, as much as we can be, as long as the world let us, keep thinking and smiling. Sometimes we don´t get the point, we don´t know where we got stucked. And I guess it´s in our minds, the answer is there. We think as prisoners because we are not able to even imagine how free we may potencially be, and how free we already are.

lunes, 30 de agosto de 2010

la orilla está sucia

Mi sabiduría
fue deprendiéndose de mí
e impactó precipitadamente en vos.
Al irse, te rompió
por el dolor que tuviste que transitar
y con motivo de olvidar
suponemos que creciste.
Veamos por qué no:
Es difícil cuando uno ama algo
tratar de odiarlo porque eso que está vivo y lejos
no lo ama a uno.
Esa sensación, si bien es amor,
se parece más a un conjunto organizado
de púas
que crecen en en el interior del esófago
y los pulmones de uno
y cuyo destino se parece poco a florecer.
Entonces por amor,donde hay mucho de admiración,
tomamos lo que amamos del otro ser
y lo hacemos parte de nuestro espíritu,
de nuestra manera de recorrer las cosas en el tiempo.
Más tarde, es seguro que vamos a usar esa sabiduría
que obligatoriamente destilamos con dolor,
para aplicarla en otro cuerpo vulnerable.
Esta es nuestra pequeña venganza
disfrazada de esperanza
en medio de la cual por supuesto no crecemos.
Saben por qué?
Porque este es el ciclo de la paranoia más clásica,
buena para fortalecer
la cadena de almas en pena
que sienten que su corazón explotó y está roto
y están trsites y decepcionados.
La sabiduría se estancó
y prevalecio la angustia por la alegría.
Deberíamos entender hacia dónde vamos
y saber crear nuestror propios dioses
sin buscarlos entre los seres humanos.

viernes, 27 de agosto de 2010

Otras ideas de la muerte, sobre todo de la propia

Otras ideas acerca de la muerte
sobre todo de la propia
hay tantas
sobre todo muchas nuevas
o que recién llegan al país,
creo que hay que tener
cuidado con lo que comemos y miramos
también con lo que disfrutamos.
En eso hay mucho de lo que se pretende que terminemos por ser
Pienso que no hay que escapar de los momentos críticos
creo que es mejor valorarlos
y dar la vuelta en los vértices tensos de la vida.
Sin embargo, hacer lo mismo con los que parecen oscuros
sería un desperdicio,
hay mucha claridad en ellos
sinceridad y la mayor transaprencia
están ahí para pensarlos
pero fundamentalemente para hacer el equilibrio justo
enrte mirarlos profundamente y no caer
y disfrutar de eso
de la sensación del control del ser
el propio
el que inventamos que somos
todos los días
y aceptar que terminamos por ser
algo que lleva mucho tiempo construír
con pedazos de la realidad tan efímera que está ahí pero tambien acá.
Así que armamos y ponemos, transfiguaramos
y sufrimos
sobre todo esta el dolor de ser
pero existe para que sepamos que somos.